Como comenté con anterioridad, Los DIACs, los hacemos la orientadora, la PT, AL y los Profesores de Compensatoria y Aula de Enlace.
En cuanto a las Adaptaciones Curriculares, la Orientadora, PT, AL, Compensatoria y Aula de Enlace, elaboran las de las áreas que imparten, es decir, Lengua y Matemáticas. El resto de las áreas las debe realizar el profesor correspondiente, así como la elaboración del material, contando siempre con nuestro asesoramiento.
En este sentido, existen dificultades, ya que suelen exigir más de lo que el alumno puede realizar.
Otra dificultad es la variedad de profesorado exitente y la cantidad de materias. Algunos alumnos, además de Lengua y Matemáticas, dan refuerzo en una de esas áreas, lo que dificulta la coherencia de contenidos entre todos los profesionales implicados.
Ejemplo:
Recibe 6 horas semanales de apoyo fuera del aula ordinaria en pequeño grupo.
En cuanto a las Adaptaciones Curriculares, la Orientadora, PT, AL, Compensatoria y Aula de Enlace, elaboran las de las áreas que imparten, es decir, Lengua y Matemáticas. El resto de las áreas las debe realizar el profesor correspondiente, así como la elaboración del material, contando siempre con nuestro asesoramiento.
En este sentido, existen dificultades, ya que suelen exigir más de lo que el alumno puede realizar.
Otra dificultad es la variedad de profesorado exitente y la cantidad de materias. Algunos alumnos, además de Lengua y Matemáticas, dan refuerzo en una de esas áreas, lo que dificulta la coherencia de contenidos entre todos los profesionales implicados.
Ejemplo:
IES MAESTRO JUAN MARÍA LEONET
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
Alumno: JOSÉ Grupo: 2º C
CURSO: 2011-2012
I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN.
NOMBRE Y APELLIDOS: José
FECHA DE NACIMIENTO: 8-11-1996 TELÉFONO:
DIRECCIÓN: POBLACIÓN:
CURSO: 2º D
CENTRO: IES Maestro Juan María Leonet LOCALIDAD: Villa del Prado
TELÉFONO: 918649088 FECHA DE REALIZACIÓN: Octubre 2010
PROFESIONALES IMPLICADOS:
Tutor: Sebastián (TEC).
Orientadora: Pilar
Maestra de Pedagogía terapéutica: Mª Esperanza García Rubio
Maestra de Audición y Lenguaje: Sara
Profesores/as de área:
Mª Eugenia ( Rec..Matemáticas) Fernando (CCSS)
Amalia (Matemáticas) Almudena (CCNN)
Carmen (Lengua) José Luís (Educación Física)
Laura (Inglés) María (Refuerzo de Matemáticas)
II.- HISTORIA ESCOLAR DEL ALUMNO:
CURSO ESCOLAR | CENTRO | NIVEL CURSADO | MODALIDAD | MEDIDAS ADOPTADAS |
1999-2002 | Centro de Tiétar (Cáceres) | Infantil (3-5 años) | Ordinaria | Ev Psicopedagógica con 5 años (Apoyo A) |
2002-2003 | CEIP Ntra. Sra. de Fátima (Aldea del Fresno) | Primaria (1º) | Ordinaria | Apoyo de AL Ev. Psicopedagógica (Apoyo B) |
2003-2009 | CEIP Ntra. Sra. de Fátima (Aldea del Fresno) | Primaria (2º -6º) | Ordinaria con apoyos (Integración) | Repetición de 2º Apoyo de PT ACI |
2009-2010 | IES Maestro Juan Mª Leonet (Villa del Prado) | ESO (1º) | Ordinaria con apoyos (Integración) | Apoyo de PT ACI |
2010-2011 | IES Maestro Juan Mª Leonet (Villa del Prado) | ESO (REPITE 1º) | Ordinaria con apoyos (Integración) | Apoyo de PT ACI |
2011-2012 | IES Maestro Juan Mª Leonet (Villa del Prado) | ESO (2º) | Ordinaria con apoyos (Integración) | Apoyo de PT y AL ACI |
III.- DATOS IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES.
1.- ASPECTOS RELEVANTES EN LA HISTORIA DEL ALUMNO.
- ASPECTOS BIOLÓGICOS: en 2006 le revisaron su nivel de visión. Según el informe de neuropediatría de la Fundación Hospital de Alcorcón de Junio del 2004, presenta dislexia y fallo de orientación visoespacial. No se le observaron signos de afectación neurológica evidente.
- ASPECTOS MOTRICES: caminó hacia los 14 meses. No hay nada reseñable.
- ASPECTOS INTELECTUALES / PSICOLÓGICOS: el alumno presenta una capacidad intelectual por debajo de la media de su edad. Muestra importantes dificultades en su Razonamiento y en menor medida en su Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento. Su Comprensión Verbal está dentro de la media. Resaltar el hecho de que el alumno presenta dificultades en la focalización de la atención junto con un “estilo cognitivo impulsivo ineficiente”, lo que será necesario tener en cuenta en la intervención educativa promoviendo un estilo cognitivo más reflexivo.
- ASPECTOS EMOCIONALES: en el contexto escolar respeta las normas y está integrado en su grupo-clase, relacionándose bien tanto con adultos como con iguales. Tiene buen carácter, es afable.
- ASPECTOS COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICOS: tiene dificultades en el pensamiento asociativo (sugerir semejanzas conceptuales entre dos palabras), capacidad de comprensión y memoria a medio y largo plazo. Muestra un nivel de vocabulario y uso de estructuras gramaticales sencillos, con un nivel de expresión y comprensión inferior a su edad, en torno a 2º ciclo de Primaria.
2. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR.
Actualmente presenta un nivel curricular en torno a 2º ciclo de Primaria en las áreas instrumentales. En Lengua necesita desarrollar el gusto por la lectura, afianzar la mecánica lectora, la comprensión lectora, la ortografía y la escritura espontánea, donde muestra un vocabulario escaso.
En Matemáticas necesita consolidar las operaciones instrumentales básicas y mejorar mucho en la resolución de problemas. Se continúan trabajando contenidos mínimos mecánicos de 1º ESO. Los aprende correctamente pero al no repasar los olvida.
3. ESTILO DE APRENDIZAJE.
Trabaja mejor individualmente o en pequeño grupo, puesto que, requiere instrucciones concretas y dirección en las tareas. Muestra un nivel de atención y concentración bueno en las condiciones anteriormente señaladas. En el aula permanece atento durante poco tiempo, distrayéndose con mucha facilidad. Las estrategias de resolución de problemas que utiliza frecuentemente son por ensayo-error. Su estilo cognitivo es impulsivo. Es fundamental que desarrolle un hábito de trabajo en casa con el seguimiento de un adulto y mejorar su motivación hacia la realización de las actividades escolares.
Hay que destacar que presenta una predisposición mucho mayor para realizar adecuadamente las tareas en clase que el curso pasado (en ocasiones realiza las tareas pero no estudia y por ello le cuesta más consolidar los contenidos trabajados).
4. CONTEXTO ESCOLAR (AULA).
ASPECTOS QUE FAVORECEN | ASPECTOS QUE DIFICULTAN |
|
|
5. CONTEXTO SOCIOFAMILIAR.
ASPECTOS QUE FAVORECEN | ASPECTOS QUE DIFICULTAN |
· Expectativas acordes con las posibilidades del alumno. · Buen nivel de adaptación tanto al centro como a nivel social. · Colaboración de la familia (madre). · La relación entre los miembros de la familia es buena. | · Pautas educativas que dificultan la madurez. · Nivel cultural bajo. · Escasa posibilidades de estimulación cultural. · No hay seguimiento para realizar las tareas. |
IV.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
- Valoración como ACNEE: Presenta necesidades educativas especiales asociadas a retraso mental ligero.
- Relacionadas con las áreas curriculares: necesita apoyo por parte del maestro especialista en PT para reforzar aprendizajes como la lectoescritura, cálculo, vocabulario y estructuras gramaticales, entre otros aspectos y de AL para mejorar su expresión escrita y lectura comprensiva.
- Relacionadas con las capacidades básicas: dificultades en la ejecución de operaciones mentales necesarias para la retención de información, comprensión de enunciados y establecimiento de relaciones entre conceptos. Necesario trabajar la capacidad de abstracción y razonamiento numérico.
- Relacionadas con el entorno: es necesario trabajar aspectos personales como la autoestima y la motivación, ayudándole a adquirir una creciente confianza en sí mismo y favoreciendo una mayor autonomía en la realización de las tareas escolares.
V. PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA.
- Adaptaciones curriculares. (Se anexan a continuación)
VI. APOYOS.
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | |||
8:30 9:20 | Apoyo AL | ||||||
9:25 10:15 | Apoyo PT | Apoyo PT | |||||
10:30 11:20 | |||||||
11:25 12:15 | Apoyo PT | Apoyo PT | |||||
12:35 13:25 | |||||||
13:30 14:20 | Apoyo AL | ||||||
VII. COLABORACIÓN FAMILIAR.
La madre muestra mayor implicación en la educación de su hijo. Durante el primer trimestre ha respondido telefónicamente y ha acudido a las entrevistas que se han convocado. Se ha insistido en el seguimiento de la agenda y la necesidad de estructurar el tiempo que dedica José a las tareas escolares en casa, aunque sin éxito.
VIII. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
Normalización e Integración en su grupo de referencia
Consecución de los objetivos y criterios de evaluación programados en las ACI de las materias que lo requieran.
IX. SEGUIMIENTO.
· Intercambio continuo de información con el tutor y los demás profesores.
- Reuniones mensuales de los profesionales implicados en el Programa de Integración.
- Reuniones con la madre mensualmente como mínimo y contactos telefónicos frecuentes.
- Informe cualitativo trimestral de la evolución de José en su proceso de enseñanza-aprendizaje que se anexa al boletín de notas para informar a la familia.
Muy buen blog, sirve para mucho
ResponderEliminarDe mucha utilidad este ejemplo. Gracias
ResponderEliminarEXCELENTE, SIRVE DE MUCHO ESTA APORTACIÓN MUCHAS GRACIAS
ResponderEliminarHa sido de gran ayuda. Gracias
ResponderEliminarExcelente material gracias por compartir
ResponderEliminarMuy importante y eficaz el ejemplo de adaptación curricular
ResponderEliminarGracias excelente trabajo
ResponderEliminarIndica que las adaptaciones curriculares están en el anexo ,pero donde puedo encontrar dicho anexo?
ResponderEliminarGracias!
Me ha encantado tu blog, me gustaría ponerme en contacto con usted para poder aclarar algunos aspectos acerca del tema.
ResponderEliminarAtentamente, Luis Badás Aguirre
Aquí le dejo mi correo para mantener contacto: badasluis@gmail.com